IP y GOBIERNO pactan mantener bajo el costo de la GASOLINA; acuerdan mantener en $24 p/litro

El sector gasolinero del país alcanzó un pacto con el gobierno federal para mantener por al menos seis meses por abajo de 24 pesos el precio del litro de la gasolina regular o verde, según un documento.

  • De acuerdo con el texto Política nacional para promover la estabilización del precio de la gasolina en beneficio del pueblo de México, representantes legales de los importadores, comercializadores, transportistas y distribuidores de las marcas comerciales
  • De los permisionarios de expendios al público de gasolina, así como empresarios gasolineros, acordaron con las autoridades del país realizar esfuerzos para que la población acceda al energético a un costo justo y razonable.

Los involucrados habrían pactado que el precio en las estaciones de servicio de la gasolina regular o Magna, como se le conoce popularmente, sea menor a 24 pesos el litro.

Sigue el estímulo fiscal

El 4 de febrero la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló en sus conferencia matutina que se buscaría un acuerdo con el gremio gasolinero para evitar que el precio del carburante automotor superara 24 pesos, dado que se identificó que en algunas estaciones de servicio se encontraba por arriba de ese monto.

El acuerdo, que posiblemente sea firmado este jueves, acota que la Secretaría de Hacienda seguirá poniendo en práctica el mecanismo de estímulos fiscales a través del el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para suavizar las variaciones en el precio de venta final por alzas en la cotización internacional que impidan alcanzar el primer objetivo de la presente política, y ayudar a mantener así un precio justo de dicho insumo en beneficio de la población.

  • El pacto, de carácter voluntario, reconoce que si bien se ha utilizado en los últimos años el mecanismo del IEPS para suavizar cada semana la variaciones causadas por los precios internacionales, este beneficio no necesariamente se ha transferido al pueblo de México de manera directa cuando la cotización del crudo baja o se aplica un mayor subsidio al impuesto.

El pacto también determina que Petróleos Mexicanos (Pemex) otorgará un precio mayorista para la gasolina regular con el cual se pueda cumplir el acuerdo. No obstante, los comercializadores, distribuidores, y transportistas también deberían sus políticas de precios, de tal forma que los gasolineros obtengan un margen de ganancias de 2 pesos.

Estaciones de servicio podrían enfrentar problemas de viabilidad

El 45.5% de las estaciones de servicio en el país podrían enfrentar problemas de viabilidad si el gobierno federal establece un precio máximo de 24.00 pesos por litro de gasolina, de acuerdo con un análisis de la consultora PetroIntelligence.

Esta medida afectaría a 4,827 gasolineras que requieren un margen bruto superior a 2.00 pesos por litro para mantenerse operativas. En contraste, el 54.5% de las estaciones de servicio (5,780 expendios) podrían continuar operando sin riesgo de cierre, ya que sus márgenes de operación son menores.

Estados con mayor impacto

Los estados donde más gasolineras podrían verse afectadas por la medida son:

  1. Nuevo León: 86.2% de las estaciones (542 expendios).
  2. Quintana Roo: 98.2% (216 expendios).
  3. Jalisco: 60.6% (441 expendios).
  4. Veracruz: 54.4% (394 expendios).
  5. Sinaloa: 61.5% (260 expendios).
  6. Michoacán: 44.8% (220 expendios).
  7. Coahuila: 57% (207 expendios).

Actualmente, en 25 de las 32 entidades del país el precio promedio del litro de gasolina regular supera los 24.00 pesos, alcanzando más de 25.00 pesos en estados como Quintana Roo, Nayarit, Baja California Sur, Oaxaca y Guerrero.

Impacto en las finanzas públicas

  • El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió que fijar un precio máximo de 24.00 pesos podría ­afectar la recaudación fiscal y aumentar el déficit público si los precios internacionales del petróleo suben.

Según el IMCP, la combinación de un control de precios y un alza en los costos internacionales podría generar un déficit fiscal mayor al actual.

  • Además, se señala que las refinerías del país operan por debajo de su capacidad, lo que podría generar costos adicionales para el gobierno si busca garantizar el abasto a precios controlados.

Topar el precio es una ficción

Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), advirtió que topar el precio de la gasolina, como lo propone el gobierno, es una ficción que está fuera de toda realidad económica.

“La intención del gobierno de lograr un pacto nacional para estabilizar el precio de la gasolina para que no rebase 24 pesos el litro, es una ficción alejada de la realidad económica”, declaró.

  • Agregó que está comprobado que los controles de precios conducen al fracaso e introducen mayores distorsiones de las que pretenden corregir.
  • El 10 de febrero la presidenta Claudia Sheinbaum informó que iba muy avanzado una acuerdo con gasolineros para que los precio no suban de 24 pesos el litro.

“Nosotros esperamos que en unas dos semanas —más o menos, ¿verdad?— ya estemos firmando con todos los gasolineros, que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos”, anunció.

  • En 2024, el precio de la gasolina Magna aumentó 8.54 por ciento o 1.89 pesos, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía. Al 20 de diciembre de 2024, el precio promedio a nivel nacional fue de 23.99 pesos por litro.

“El problema de los controles de precio y por eso no funcionan, al final del día crean escasez y son contrarios a la lógica económica y la lógica de cuándo se debe mover el mercado, pues claramente tienen efectos indeseados”, declaró Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

  • Recordó que un control de precios sobre un bien no deja de ser artificial: “Sabemos que todo lo que es artificial, al final del día es una ficción económica, porque está alejando de la realidad”.

“Querer imponer el acuerdo para topar el precio de las gasolinas es muy negativo dizque para estabilizar el precio”, apuntó el economista.

  • La manera de estabilizar un precio no es a través de controles administrativos y está demostrado a lo largo de la historia de México, dijo.
  • “Se nos hace desafortunado que se esté pensando en que el control de precios de la gasolina es una manera para beneficiar a los consumidores”, destacó.
  • “Hoy lejos de beneficiar el tope al precio de las gasolinas en México, pues va generar escasez y se ajustará el precio aunque no queramos”, precisó.

“Querer lograr un control de precios administrativo, como lo ha expresado el gobierno de México, es poco extraño que sea voluntario: ¿Cómo vamos a establecer un acuerdo voluntario para no aumentar precios?”. /Agencias-PUNTOporPUNTO