Veracruz, de los estados con mayor pobreza laboral

No todos los trabajadores han logrado mantener el poder adquisitivo de su ingreso laboral, debido a la falta de aumentos o apoyos salariales que compensen la inflación general de 12.4% acumulada de febrero de 2022 a febrero de 2024, alertaron especialistas.

Aunque los indicadores clave del mundo laboral han regresado a niveles prepandemia, e incluso varios de ellos se encuentran en registros positivos históricos, el bolsillo de los trabajadores no ha logrado todavía una recuperación total.

  • De acuerdo con los datos de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral cerró el año 2023 en un nivel de 37.0% de toda la población, todavía por encima del dato de 36.6% reportado en el arranque del 2019, justo antes de la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el país.
  • De esta manera, 49.6 millones de personas en el país no contaron con ingresos laborales suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria en el periodo octubre-diciembre del 2023.

Sin embargo, esta cifra podría ser mayor, ya que el organismo aclaró que en esta medición se incluyó información parcial de Guerrero, debido a que por el impacto del huracán Otis, el Inegi no pudo levantar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en noviembre en la entidad.

“Para los indicadores de pobreza laboral a nivel nacional se incluye la información disponible de Guerrero que presentó el Inegi, que incluye principalmente el primer mes del cuarto trimestre. Por lo tanto, estos resultados no reflejan el impacto del huracán Otis en el mercado laboral”, señaló el Coneval.

  • La pobreza laboral llegó a un máximo histórico de 46% de la población en el tercer trimestre del 2020 debido al impacto de la pandemia y la suspensión de actividades económicas no esenciales para detener los contagios. A partir de ese momento ha tenido una disminución gradual.

En el último año, la pobreza laboral se redujo 1.5 puntos porcentuales, al pasar de 38.5 a 37.0% respecto del cuarto trimestre de 2022. Esto implica que 1.6 millones de personas salieron de esta condición en el año.

Impacto de la pobreza laboral en los estados

Las entidades federativas con menor nivel de pobreza laboral en el cierre de 2023 fueron Baja California Sur (15.1%), Baja California (21.1%) y Jalisco (22.0%). En tanto, los estados con mayor nivel en este indicador son Chiapas (63.9%), Oaxaca (58.7%) y Veracruz (51.5%).

En el último año, la pobreza laboral disminuyó en 23 de las 31 entidades federativas, sin considerar a Guerrero. Los mayores avances en la reducción de esta medición los registraron San Luis Potosí (-7.0 puntos porcentuales), Campeche (-4.9 puntos), Chiapas (-4.9 puntos) y Tamaulipas (-4.4 puntos).

  • En tanto, el Coneval destacó que el ingreso laboral promedio per cápita en el cuarto trimestre del 2023 fue de 3,139.61 pesos, lo que implica un aumento de 276.96 pesos respecto del mismo periodo de 2022.
  • Por su parte, el salario promedio de la población ocupada fue de 6,945.33 pesos en el cierre del año. Para quienes laboran en la formalidad, éste fue de 9,827.52 pesos mensuales; para quienes participan en la informalidad, de 4,799.28 pesos al mes.

La pobreza laboral es un indicador que elabora el Coneval y que mide la capacidad de la población general de adquirir la canasta alimentaria para cada integrante de una familia con todos los ingresos provenientes de las fuentes de empleo que les dan sustento.

63% de los trabajadores no tuvieron incremento salarial

No todos los trabajadores han logrado mantener el poder adquisitivo de su ingreso laboral, debido a la falta de aumentos o apoyos salariales que compensen la inflación general de 12.4% acumulada de febrero de 2022 a febrero de 2024, alertaron especialistas.

  • De los 27 millones de trabajadores que laboran en el sector formal de la economía, sólo 12.1 millones se vieron beneficiados por el incremento de 20% a los salarios mínimos para este año, y junto a quienes negociaron revisiones contractuales a sus percepciones en 2023, representan 45% de la población ocupada en el segmento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaría del Trabajo.

Sin embargo, se estima que parte importante del resto de trabajadores formales tuvo un incremento inferior a la inflación, o de plano no vieron alzas en sus percepciones ni algún tipo de apoyo que compense el alza generalizada de los precios en el país. Lo anterior no considera al sector informal, donde el rezago de los sueldos es más agudo.

  • De acuerdo con el segundo Informe de Tendencias en Beneficios para Empleados 2024, publicado la semana pasada por Cobee, empresa de gestión de recursos humanos, 63.8% de los colaboradores encuestados dijo que sus empresas no realizaron acciones para compensar la inflación vía alzas salariales o algún apoyo, bonos u otra medida.

La encuesta arroja que 63.8% de empleados no tuvieron alza salarial por parte de sus
patrones; especialista plantea ofrecerles más beneficios

“De acuerdo con los resultados de nuestro estudio, solamente 36.2% de los colaboradores nos ha indicado que su empresa de algún modo ha aumentado su compensación con la inflación, y esto es constante en todas las regiones de México”, dijo Alejandro Domingo, gerente de la empresa en México.

  • En términos generales, es poca la población que ha visto beneficios en su sueldo con incrementos por arriba de la inflación, como pasó con quienes ganaban un salario mínimo, afirmó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.

“La mayoría de trabajadores en el sector formal negocian con sus patrones para alcanzar un ajuste adecuado en el sueldo que perciben periódicamente. Dependiendo de la capacidad que tengan las empresas para estos ajustes, puede ser superior o igual a la inflación en el mejor de los casos”, explicó.

Se crearon más de 490 mil puestos de trabajo en febrero

En febrero de este año, se crearon 492 mil 132 empleos más en comparación con enero pasado, lo que significó una disminución de la tasa de desempleo de 2.7 a 2.5 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • Así, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mostró que en febrero la población ocupada fue de 59 millones 403 mil 939 personas, lo que comparado con los 58 millones 911 mil 807, reveló un aumento de empleos del 0.83 por ciento respecto al mes pasado.
  • Ahora que, en su comparación anual, la población ocupada en febrero de este año se incrementó en un millón 054 mil 584 nuevos puestos de trabajo, tanto formales como informales, respecto al mismo mes de 2023.

En cuanto a la población desocupada en febrero, según la ENOE, se contabilizaron un millón 494 mil 448 personas, cifra menor a en 235 mil 681 personas respecto al mes de enero pasado cuando se registraron un millón 730 mil 129 desempleados.

Por su parte, la población subocupada, aquella que aun con empleo declaró tener necesidad de trabajar más horas, registró un total de 3 millones 841 mil 834 personas, cifra que se redujo en 327 mil 998 mexicanos respecto a enero pasado, cuando había 4 millones 169 mil 832 personas en esta condición.

  • Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) los datos del INEGI revelan un total de 60 millones 898 mil 387 personas, de 15 años y más en posibilidad de trabajar, esto es 917 mil 287 individuos más, respecto a enero pasado, cuando se reportaron 59 millones 981 mil 100 personas listas para trabajar.

Finalmente, la tasa de informalidad en el segundo mes del año se ubicó en 54.5 por ciento de la población lo que significó un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto a enero cuando se reportó el 54.5 por ciento.

Pobreza extrema urbana y rural sube en 2023

En diciembre pasado creció el valor de la línea de pobreza extrema por ingresos 2 por ciento en el ámbito urbano y 2.3 por ciento en el rural, según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

  • Según el documento, en la zona urbana pasó de 2 mil 225.57 pesos que se reportó en noviembre a 2 mil 269.57 a diciembre, lo que representa una variación mensual de 2.0 por ciento.

Mientras que el valor en el ámbito rural pasó de mil 703.61 que se registraron en noviembre a mil 743.61 en diciembre, lo que es una variación de 2.3 por ciento.

Los incrementos de la línea de pobreza extrema por ingresos fueron superiores a la inflación mensual en 0.7 por ciento, y destaca que este es el mayor aumento mensual desde septiembre de 2016 para la zona rural (2.5 por ciento).

Los productos que más incidieron en el cambio mensual de la canasta alimentaria en ambos ámbitos fueron:

  • Cebolla.
  • Jitomate.
  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar.

El Coneval destacó la mayor incidencia de la cebolla y jitomate en el ámbito rural; el cambio porcentual anual de la línea de pobreza extrema por ingresos (canasta alimentaria) en diciembre de 2023 fue de 6.9 por ciento en el ámbito rural y de 6.8 por ciento en el urbano.

Dichos incrementos fueron superiores a la inflación general anual, la cual se ubicó en 4.7 por ciento. En el ámbito rural pasó de mil 630.95 pesos en diciembre de 2022 a mil 743.61 pesos en el mismo mes de 2023, y en el urbano pasó de 2 mil 124.70 a 2 mil 269.57 pesos.

Esto representa un aumentó en la variación anual de la línea de pobreza extrema por ingresos de 1.8 puntos porcentuales en el ámbito rural y 1.4 en el urbano en diciembre de 2023 comparado con un mes anterior.

  • El Coneval define dos líneas de pobreza: la extrema por ingresos (LPEI), que equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, y por ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes.

Tanto en el ámbito rural como el urbano, el rubro de los alimentos y las bebidas consumidas fuera del hogar fue el que más incidió en este cambio anual en la canasta alimentaria, esto por decimosexto mes consecutivo, y representó en promedio 27.6 por ciento de la incidencia relativa en la variación anual.

Línea de pobreza por ingresos

El cambio porcentual anual de la línea de pobreza por ingresos en diciembre fue de 5.7 por ciento en el ámbito rural y 5.1 por ciento en el urbano, lo que fue superior a la inflación general anual 4.7 por ciento.

Respecto a un mes anterior, la variación anual fue mayor en 0.9 y 0.8 puntos porcentuales en el ámbito rural y urbano.

El rubro de gasto que más incidió en este cambio fue la canasta alimentaria, seguido por el cuidado personal, principalmente en el ámbito rural, mientras que en el urbano fue el de educación, cultura y recreación.

  • Adicionalmente, indicó que el cambio mensual de la línea de pobreza extrema por ingresos mostró disminuciones en el campo de 2.4 por ciento y de 1.5 por ciento en las ciudades, reducciones que fueron inferiores a la inflación mensual general. Es la mayor disminución mensual desde mayo de 2011 para el ámbito urbano (-1.6 por ciento).
  • Precisó que la inflación en febrero de este año fue de 4.4 por ciento y disminuyó en 0.5 puntos porcentuales respecto a enero de 2024. No obstante, acotó que este nivel todavía se encuentra fuera del rango objetivo del Banco de México.

Tanto para el área rural como urbana, el alza del precio de la cebolla fue la que más incidió en el costo anual de la canasta alimentaria, con más impacto en la rural, con una variación anual de 44.4 por ciento, mientras en las ciudades fue de 35.2 por ciento.

Le siguieron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que incluye desayunos, comidas y cenas, con una variación anual en el ámbito urbano de 31.4 por ciento y en el rural de 22.9 por ciento.

  • En tercer lugar, el precio del frijol en grano, que tuvo una incidencia relativa anual en el costo de la canasta alimentaria urbana de 7.6 por ciento y en la rural de 12.2 por ciento.

En cuanto a los gastos no alimentarios, los productos que tuvieron más efectos en el gasto fueron los cuidados personales, educación, cultura y recreación para el ámbito rural, mientras en el urbano también fueron estos tres últimos, así como comunicaciones y servicios para vehículos./Agencias-PUNTOporPUNTO

A %d blogueros les gusta esto: